LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la habilidad de manejar este proceso para evitar rigideces superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es útil realizar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo estable, impidiendo acciones violentos. La región alta del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima mas info más adelante.

Report this page